Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Psicoterapia humanista: características principales

https://static1.educaedu.com.mx/adjuntos/9/00/85/instituto-humanista-de-psicoterapia-gestalt-008513_large.jpg

La psicoterapia humanista es una corriente dentro de la psicología que pone el énfasis en el potencial humano, el crecimiento personal y la experiencia subjetiva del individuo. Surge como una reacción frente a las propuestas conductistas y psicoanalíticas tradicionales, que priorizan, respectivamente, la observación objetiva de la conducta o la exploración del inconsciente, en detrimento de la percepción consciente y las capacidades innatas de las personas.

Antecedentes y evolución a lo largo de la historia

La aparición de la terapia humanista se sitúa en las décadas de 1950 y 1960, un período caracterizado por significativos cambios sociales, filosóficos y científicos. Personalidades como Abraham Maslow, Carl Rogers y Rollo May fueron reconocidos como los impulsores de esta corriente, promoviendo una perspectiva más abierta, empática y comprensiva del ser humano. Maslow presenta su conocida pirámide de necesidades, donde la cúspide es la autorrealización como meta psicológica suprema. Rogers, en cambio, subraya la importancia de la aceptación incondicional y el respeto auténtico hacia el individuo en el proceso terapéutico.

En este contexto, la terapia humanista se opone a una perspectiva determinista y defiende la idea de que las personas son individuos libres, responsables de sus elecciones y con una inclinación natural hacia un desarrollo saludable, siempre y cuando se proporcionen las condiciones apropiadas.

Nociones básicas

Los fundamentos que sostienen la terapia humanista se apoyan en la fe en la disposición positiva de las personas. Algunos de los más importantes incluyen:

1. Centralidad de la experiencia subjetiva: el terapeuta humanista privilegia la vivencia interna de la persona; lo importante no es tanto lo que ocurre objetivamente, sino cómo el individuo lo interpreta, siente y valora.

2. Vínculo terapéutico equitativo: A diferencia de métodos más autoritarios, la psicoterapia humanista se fundamenta en una relación de igualdad, en la que el terapeuta acompaña, valora y respeta sin imponer interpretaciones o juicios.

3. Atención al aquí y ahora: se prioriza el análisis de lo que la persona experimenta en el momento presente, considerando el pasado solo cuando se vuelve relevante para los procesos actuales de autoconocimiento.

4. Prioriza las virtudes y el desarrollo: en lugar de centrarse solo en corregir problemas, este enfoque busca fortalecer habilidades, fomentar la resiliencia y promover la adaptabilidad al cambio.

Métodos y técnicas más utilizados

Dentro de la terapia humanista existen múltiples enfoques y métodos. Entre los más destacados están:

Terapia centrada en la persona (Carl Rogers): aquí, el terapeuta emplea la escucha activa, la empatía y la congruencia, facilitando que la persona se sienta aceptada y comprendida. Ejemplo: Un paciente enfrentando un duelo recibe validación continua sobre sus emociones, promoviendo así el autodescubrimiento y el afrontamiento saludable.

Gestalt Terapia (Fritz Perls): se centra en unir las diversas partes del ser humano, fomentando el aumento de la conciencia, la asunción de responsabilidad por las decisiones personales y el vivir intensamente el presente. Ejemplo: Actividades vivenciales donde el cliente examina un problema personal conversando de manera simbólica con distintas partes de su propio ser.

Terapia existencial (Rollo May y Viktor Frankl): se centra en cuestiones fundamentales como el sentido de la vida, la libertad, la responsabilidad y la autenticidad. Ejemplo: Una persona que atraviesa una crisis vocacional, reflexiona sobre los valores y propósitos que guían sus decisiones, con la ayuda del terapeuta.

Utilización en la práctica y eficacia

La terapia humanista está destinada a personas individuales, así como a parejas y grupos, tratando cuestiones variadas como la ansiedad, la depresión, los problemas en las relaciones, la baja autoestima o las decisiones difíciles. Una característica distintiva es su abordaje flexible y no directivo: las sesiones generalmente se ajustan a las necesidades, ritmo y características del consultante.

Un conjunto de investigaciones y metaanálisis han mostrado que el enfoque centrado en la persona es sumamente efectivo, especialmente para mejorar la aceptación personal, la regulación de las emociones y la disminución de síntomas de ansiedad y depresión. Por ejemplo, un estudio a largo plazo divulgado en la Revista Internacional de Psicoterapia Humanista indicó incrementos duraderos en la percepción del significado de la vida y en la satisfacción general tras seis meses de intervención.

Sin embargo, los defensores de este enfoque advierten que su eficacia está ligada en gran medida a la calidad de la relación terapéutica, el compromiso del paciente y la sintonía con sus valores. No todas las personas responden por igual a este tipo de terapia, como tampoco existe una única manera «correcta» de sanar o crecer psicológicamente.

Casos prácticos: experiencias transformadoras

El testimonio de quienes han transitado procesos de psicoterapia humanista suele ser especialmente revelador. María, de 36 años, acudió a terapia aquejada de una sensación persistente de vacío. A través de la exploración de sus necesidades y valores personales, descubrió que postergaba sistemáticamente sus deseos por agradar a los demás. En un clima de absoluto respeto, pudo experimentar –por primera vez– la libertad de cultivar una mirada compasiva hacia sí misma y atreverse a hacer elecciones más alineadas con su bienestar.

En entornos educativos, la psicoterapia humanista también encuentra espacio. Docentes y orientadores la utilizan para fomentar el autoconocimiento y la empatía en los estudiantes, promoviendo relaciones más auténticas y ambientes favorables para el aprendizaje y la colaboración.

Aportes y limitaciones

La psicoterapia humanista ha sido clave en la revalorización del ser humano como sujeto activo, libre y creativo. Ha contribuido al desarrollo de prácticas de acompañamiento centradas en la dignidad y la autenticidad. Al mismo tiempo, algunos críticos afirman que puede carecer de directividad en ciertos casos complejos, o que su efectividad resulta difícil de medir frente a herramientas clínicas más estructuradas.

A pesar de estas objeciones, el modelo humanista se ha integrado en variados contextos y continúa nutriendo tanto a profesionales de la salud mental como a educadores, coaches y otros acompañantes del desarrollo humano.

Poner en relieve el valor de la psicoterapia humanista implica apreciar la riqueza intrínseca de cada persona, su potencial para transformarse y la relevancia de un ambiente de respeto y aceptación. Cuando alguien es capaz de verse a sí mismo con comprensión y aprecio, se abre la puerta a una vida más libre, auténtica y gratificante. La psicoterapia humanista alienta a explorar el interior con sinceridad y coraje, confiando en que es en este proceso donde se siembran las semillas del crecimiento y del bienestar perdurables.

Por Samuel D. Herrera

Te puede interesar