Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Responsabilidad social

https://www.semana.com/resizer/Q_3BjyNt8h6JujrUtmDZJydAotc=/arc-anglerfish-arc2-prod-semana/public/ARV2NPONZND45LK2D2RZ3PB77Q.jpg

Infraestructura y desarrollo social: un trabajo conjunto

Durante los años recientes, la iniciativa “Obras por Impuestos” se ha afirmado como un instrumento crucial para impulsar el desarrollo en zonas impactadas por el conflicto armado y la pobreza. Este modelo habilita a las compañías a financiar proyectos de infraestructura y desarrollo social empleando una fracción de su obligación tributaria. Diversas empresas han sobresalido por su participación activa en este programa, evidenciando su compromiso con el avance de las comunidades más vulnerables del país.Proyectos Transformadores para Comunidades NecesitadasEl esquema de “Obras por Impuestos” ha permitido la realización de proyectos que benefician directamente a las comunidades. Algunos ejemplos son iniciativas…
Leer más
https://lavozdemaipu.cl/wp-content/uploads/2024/03/sequia_816x428-1200x565-1.jpg

Desafíos hídricos en regiones áridas de Argentina

En las zonas áridas de Argentina, las comunidades indígenas están afrontando una crisis silenciosa y devastadora: la falta de agua potable. El {{KEYWORD}} cambio climático ha exacerbado las sequías y temperaturas extremas, complicando el acceso a este recurso vital y convirtiéndolo en un reto diario. En Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, cientos de familias dependen de recursos precarios o de la ayuda de proyectos internacionales para poder subsistir. Esta situación no solo evidencia la vulnerabilidad ante el clima, sino también la desigualdad histórica que estas comunidades han enfrentado durante décadas.En las regiones áridas de Argentina, las comunidades…
Leer más
https://lavozdemaipu.cl/wp-content/uploads/2024/03/sequia_816x428-1200x565-1.jpg

El derecho al agua en comunidades vulnerables

En las zonas áridas de Argentina, las comunidades indígenas están afrontando una crisis silenciosa pero profundamente perjudicial: la falta de agua potable. El cambio climático ha agravado las sequías y las temperaturas extremas, complicando el acceso a este recurso fundamental y haciendo de su obtención un desafío cotidiano. En Santa Victoria Este, situada en la provincia de Salta, cientos de familias dependen de medidas improvisadas o de la ayuda de proyectos internacionales para subsistir. Esta realidad no solo refleja la vulnerabilidad ante el clima, sino también la histórica desigualdad que estas comunidades han padecido a lo largo de décadas.En las…
Leer más
https://mgr.ec/wp-content/uploads/2021/12/PORTADA-INFORME-MGR.jpg

Beneficios fiscales para empresas sostenibles

Las compañías que optan por prácticas sostenibles no solo ayudan a proteger el medio ambiente, sino que también pueden aprovechar múltiples incentivos fiscales creados para fomentar la responsabilidad ambiental y social. A continuación, se enumeran algunos de los beneficios tributarios claves disponibles para las entidades que ejecutan estrategias sostenibles en sus actividades.Deducciones por Inversiones AmbientalesUna de las ventajas fiscales más notables es la opción de deducir un porcentaje sustancial del monto invertido en proyectos sostenibles. Por ejemplo, en determinados países, las empresas pueden llegar a deducir hasta el 50% del valor de las inversiones enfocadas en la protección del medio…
Leer más
https://diarioresponsable.com/images-webp/articulos/full/microplasticos-bbva-dr-copy.webp

Cómo los microplásticos amenazan nuestros océanos

Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico de menos de cinco milímetros, representan una amenaza constante para el medioambiente y la salud humana. Su presencia ha sido detectada en muchos entornos, incluyendo el aire, el agua y los alimentos que ingerimos diariamente. Estos contaminantes invisibles penetran en nuestros cuerpos principalmente a través del consumo de agua y alimentos contaminados, así como por la inhalación de partículas en suspensión en el aire.Orígenes y vías de exposiciónFuentes y vías de exposiciónLos microplásticos se originan tanto de fuentes primarias como secundarias. Las fuentes primarias incluyen productos diseñados con microplásticos, como ciertos cosméticos y limpiadores.…
Leer más
https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2019/11/5CE2B51C-BF56-4EB5-A077-985ABB5FCCA6.jpg

Proyectos de la FAO para financiar la gestión de la tierra y el agua

La {{KEYWORD}} Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha lanzado un plan mundial ambicioso para enfrentar la crisis ambiental, con el respaldo de un financiamiento de 68 millones de dólares proporcionado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Esta propuesta busca enfrentar retos críticos como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, el cambio climático y la contaminación en 22 naciones.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto en marcha un ambicioso plan global para combatir la crisis ambiental, respaldado por una financiación de…
Leer más
https://live.staticflickr.com/1658/25367572802_65e64c5740_b.jpg

El papel de las grandes empresas en la reducción de desigualdades en Colombia

En Colombia, el rol de las grandes empresas en la promoción del bienestar social ha sido parte del discurso empresarial desde hace ya varias décadas. Varios conglomerados han asignado recursos a proyectos enfocados en disminuir desigualdades y promover el desarrollo en comunidades vulnerables. No obstante, los resultados de estos esfuerzos muestran importantes limitaciones que precisan ser analizadas con cuidado.Iniciativas Sociales y su AlcanceVarias empresas han emprendido programas como “obras por impuestos”, que facilitan la redirección de tributos hacia proyectos de infraestructura en áreas impactadas por el conflicto armado. Aunque estas iniciativas han tenido efectos positivos en comunidades desfavorecidas, su alcance…
Leer más