Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Por qué tomar el sol a través de una ventana no aporta suficiente vitamina D?

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/60bf55ae35812d2ffe93491a/1623944919476-IQGLRSTWX1MDCSIJBGJK/image-asset.jpeg

Con el estilo de vida actual enfocándose cada vez más en estar en interiores, muchas personas se cuestionan si basta con estar junto a una ventana iluminada por el sol para conservar niveles adecuados de vitamina D. Esta inquietud, que parece sencilla, tiene consecuencias significativas para la salud pública, ya que esta vitamina desempeña roles vitales en los sistemas óseo, inmunitario y muscular. Sin embargo, la respuesta es clara: la exposición al sol a través de una ventana no facilita la síntesis efectiva de vitamina D, lo que aumenta el riesgo de deficiencia en quienes pasan mucho tiempo en espacios cerrados.

Los rayos UVB: la verdadera fuente de la vitamina D

La generación de vitamina D en el cuerpo se inicia cuando la piel se expone a los rayos ultravioleta tipo B (UVB), que son una parte particular de la luz solar que activa la producción de esta vitamina a partir de un compuesto existente en la piel. No obstante, para que esto ocurra, es crucial que la piel tenga un contacto directo con la luz solar. La mayoría de los vidrios empleados en ventanas y automóviles están fabricados para impedir la entrada de los rayos UVB, dejando pasar solo la radiación UVA.

Aunque los rayos UVA pueden generar sensación de calor e incluso producir bronceado, no participan en la síntesis de vitamina D. Por el contrario, la exposición prolongada a esta radiación sin protección puede resultar perjudicial para la piel, favoreciendo el envejecimiento prematuro y aumentando el riesgo de lesiones cutáneas.

Transformaciones en el ambiente y consecuencias para la salud

A lo largo de las últimas décadas, el tiempo promedio que las personas pasan al aire libre ha disminuido notablemente, debido a entornos laborales cerrados, hábitos de vida sedentarios y mayor uso de pantallas. Esta disminución de la exposición solar directa ha influido en un aumento progresivo de los casos de insuficiencia de vitamina D, especialmente en zonas urbanas y climas fríos.

La presencia de grandes ventanales o la entrada de luz natural no garantizan los beneficios esperados en términos de salud ósea o inmunitaria. Aunque la estancia sea luminosa, la barrera física del vidrio impide que la radiación UVB llegue a la piel. Por ello, quienes permanecen en interiores durante la mayor parte del día no están recibiendo la estimulación necesaria para producir vitamina D de forma natural.

Claves para mantener niveles adecuados

La mejor manera de mantener una síntesis adecuada de vitamina D es la exposición solar directa en horarios de baja intensidad. Bastan entre 10 y 15 minutos diarios con una parte significativa de la piel expuesta —como brazos y piernas— para estimular la producción de esta vitamina. Es recomendable realizar esta exposición en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, cuando el riesgo de daño solar es menor. Durante este breve período, no es necesario utilizar protector solar, siempre que se respeten los tiempos y condiciones adecuados para evitar riesgos.

El llevar a cabo actividades al aire libre, aunque sea por poco tiempo pero de manera constante, como caminar o ejercitarse en áreas abiertas, puede influir considerablemente en el mantenimiento adecuado de los niveles de vitamina D en el cuerpo. Sin embargo, estas pautas deben ser ajustadas según el contexto geográfico y el tipo de piel de cada persona, ya que la intensidad del sol y la capacidad individual para sintetizar varían.

Qué hacer si no se puede tomar el sol directamente

En aquellos casos en los que la exposición solar directa resulta difícil —ya sea por condiciones laborales, sensibilidad cutánea, tratamientos médicos u otras circunstancias— es fundamental consultar a un profesional de la salud. Una analítica específica permite evaluar los niveles de vitamina D en sangre y determinar si existe alguna deficiencia. En caso de necesidad, el médico puede indicar una suplementación personalizada, ajustada a las necesidades del paciente y controlada clínicamente.

Es importante destacar que la suplementación debe ser siempre indicada por un profesional y no adoptada de manera autónoma, ya que un exceso de vitamina D también puede generar efectos adversos. El objetivo debe ser alcanzar un equilibrio saludable que permita al organismo desarrollar sus funciones correctamente.

Sol claro, pero sin obstáculos

Aunque una creencia común sugiere lo contrario, estar expuesto al sol a través del vidrio no permite que el organismo produzca vitamina D. Esto se debe a que los rayos UVB no pueden penetrar la mayoría de los cristales. Esta barrera natural evita un proceso biológico vital que requiere contacto directo entre la piel y la luz solar.

Así, para mantener el bienestar de los huesos, el sistema inmunológico y la salud en general, se sugiere encontrar áreas al aire libre donde se pueda aprovechar la luz solar directa, incluso si es solo por cortos periodos y de forma segura. Si dicha exposición no es posible con frecuencia, la consulta médica y el uso adecuado de suplementos son las mejores opciones para evitar un déficit de vitamina D.

Por Samuel D. Herrera

Te puede interesar